Asociatividad que transforma territorios
Redacción FR5 Mundo / 5G Radio Digital
En el marco del trabajo investigativo sobre procesos
asociativos que adelanta la Unidad Solidaria en Colombia, las emisoras FR5
Mundo y 5G Radio Digital exploran un tema clave para el desarrollo sostenible:
la asociatividad como motor de transformación territorial y fortalecimiento
económico.
Este artículo se
enfoca en la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, programa que tiene
como objetivo el fortalecimiento de las economías solidarias, populares,
comunitarias y sociales en todos los territorios de Colombia. En el Valle del
Cauca, de la mano de la Unidad Solidaria y la Universidad del Tolima, a través
del convenio 04 de 2024, se vienen realizando acciones para lograr este
propósito, junto a las organizaciones sociales y productivas de los
territorios.
Uno de los ejes
claves de estos procesos de asociatividad y fortalecimiento económico es el
agro, el sector rural, es lograr fortalecer las economías de las y los
campesinos que alimentan a todo un país. Es por esto que, dialogamos con Héctor Durán
López, representante legal de la fundación Productores
del Campo Solidario (Procamsol) del municipio
de Cartago, al norte del Valle del Cauca, quien nos compartió
su experiencia y visión sobre cómo la organización comunitaria a través de la
asociatividad y la capacitación, puede generar transformaciones reales en los
territorios rurales de nuestro país.
Procamsol, es la organización
que orienta el señor Héctor Durán López, está integrada por un grupo de
trabajadores campesinos que se dedican a impulsar proyectos de producción Agrícola y
pecuaria en sus respectivas veredas con
un enfoque netamente solidario.
Esta organización
hace parte del Circuito Turístico, Agroindustrial y Solidario del Centro y Norte
del Valle del Cauca, conformado por 36 organizaciones de diferentes municipios.
Este
Circuito, liderado por Fedeagro, es una estrategia de la Unidad Solidaria, que tiene como objetivo construir redes de
organizaciones de la economía solidaria que se unen para fortalecer la economía
territorial, promover la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.
Actualmente la
asociación cuenta con nueve miembros activos,
quienes, a través del trabajo conjunto y la integración local, han logrado
potenciar sus procesos productivos y acceder a oportunidades de formación,
comercialización y representación. Esta fundación representa un modelo exitoso
de asociatividad en una región donde el trabajo en solitario suele dificultar
la sostenibilidad de los pequeños productores. Según Héctor Durán, “ha sido
fundamental pasar del individualismo a una lógica de cooperación, donde el
bienestar colectivo prima sobre los intereses personales”. Esto ha permitido
que, a través del trabajo mancomunado, las comunidades rurales comiencen a
reconocer su potencial productivo y organizativo, y, de ésta forma, mejoren sus
posibilidades de ingresos.
Uno de los hitos más
relevantes dentro de este proceso de asociatividad, fue la participación de
Procamsol, junto a otras 36 organizaciones pertenecientes al Circuito Turístico, Agroindustrial y
Solidario del Centro y Norte del Valle del Cauca, en la Feria Popular realizada en el mes de marzo de este año en el municipio
de Obando. Este evento fue planificado y coordinado como parte
de los esfuerzos conjuntos de la Unidad Solidaria y la Universidad del Tolima,
y representó una plataforma de visibilización, comercialización e integración
para las distintas iniciativas solidarias del territorio. Según lo expresado
por Durán, más allá del intercambio económico, la feria permitió fortalecer
“los lazos de fraternidad”, una expresión que resume con claridad el espíritu
de la economía solidaria: construir tejido social mientras se dinamiza la
economía local.
FR5 y 5G: señor
Héctor Duran López ¿cómo fue esta experiencia y cómo aporta esto a fortalecer
las economías populares?
HDL:”Es una gran
experiencia, porque en esa forma se van creando lazos de fraternidad y de
comunicación entre las asociaciones”.
Educación
y conciencia educativa
La Universidad del Tolima, por
su parte, ha cumplido un papel esencial como acompañante
técnico y académico de este proceso a través de diplomados y procesos
de formación específicos. La institución a través del Sistema de Educación para
la Asociativas Solidaria, (SEAS) y el Diplomado en Fortalecimiento de
Capacidades Organizativas para el Desarrollo Productivo, ha brindado a todos
los integrantes del Circuito herramientas fundamentales para el fortalecimiento
organizacional y el liderazgo comunitario.
“Los conocimientos
adquiridos en estos espacios han sido clave para profesionalizar el trabajo
asociativo y generar procesos autogestionados, más eficientes y sostenibles”,
Sostiene Durán, destacando que la educación, señala, es un componente
fundamental para que las organizaciones rurales dejen de depender de ayudas
externas y construyan sus propios caminos de desarrollo.
FR5 y 5G: Señor
Héctor Duran López, El proceso de formación realizado por la Universidad del
Tolima, ¿cómo ha fortalecido el proceso de asociatividad?
HDL: “La Universidad del
Tolima ha hecho un buen aporte, sobre todo en cuestión de dictar diplomados
para fortalecer la asociatividad dentro de las comunidades, ya que se carece
mucho de esa conciencia asociada”.
Un camino
que apenas comienza
El fortalecimiento de
la Federación de
Asociaciones Campesinas del centro y Norte del Valle, la construcción del
Circuito Asociativo Solidaria y la puesta en marcha del Centro de Acopio en
Obando, son los primeros pasos que se dan para consolidar y fortalecer las
economías sociales, populares y comunitarias. Esta apuesta no solo busca
fortalecer el sector agropecuario, sino convertirse en un punto de encuentro y
articulación entre procesos agropecuarios, turísticos, ambientales y sociales,
los cuales converjan entre sí y permitan la transformación social y económica
del departamento, desde el trabajo y la visión de las comunidades.
FR5 y 5G: ¿cómo
desde el campo se está transformando el valle con estos procesos de economía
solidaria?
HDL: “Ese es uno de los
principales objetivos, lograr una transformación positiva en el desarrollo de
la economía solidaria. Sin embargo, estamos dando apenas los primeros pasos en
una forma incipiente, porque solamente a través de este Gobierno ha sido quien
ha dado un apoyo y un respaldo a estas políticas de desarrollo económico para
los pequeños productores”.
Como lo menciona el
líder campesino, este es un camino que recién empieza, durante el 2024 y 2025,
en el marco del convenio 04 de 2024, además de los procesos de capacitación, se
desarrolló la Feria Popular, la Rueda de Negocios y Mesas Interinstitucionales,
espacios que no solo consolidan este proceso asociativo, sino que abren las
puertas para que instituciones sociales y gubernamentales, compradores y otros
actores se sumen a este proceso de asociatividad como eje fundamental de cambio y
fortalecimiento económico.
Por ahora, el
Circuito del Valle, se sigue fortaleciendo desde sus cuatro redes de acción,
enfocadas a: la Producción Agropecuaria, la
Industrialización, el Cuidado del Medio Ambiente y Turismo y la Cultura y
Comercio Solidario, el camino sigue siendo recorrido por estos hombres y
mujeres que encontraron en la cultura de la economía solidaria, un camino para
transformar sus vidas, sus comunidades y toda una región.
Al cabo de este
trabajo investigativo, agradecemos al señor Héctor Durán López,
quien representa la voz de muchos líderes rurales que luchan diariamente por
transformar sus territorios desde la solidaridad y la cooperación. Asimismo,
destacamos la labor constante de la Unidad Solidaria
y la Universidad del Tolima,
instituciones que han comprendido que el desarrollo rural no se logra
únicamente con inversión económica, sino mediante el fortalecimiento del capital social, la
formación y la articulación comunitaria. Esperamos que este articulo
inspire y convoque a otras entidades del orden privado a repensar la manera en
que se construyen las economías locales en Colombia.
Si desea más
información, lo invitamos a escuchar el podcast titulado “Asociatividad y
Desarrollo” en 5G Radio Digital en la página https://www.emisora5gradiodigital.com/.
Agricultores
de la Fundación Procamsol trabajan
la tierra con esfuerzo y dedicación, impulsando la producción agrícola y
pecuaria en el Valle del Cauca.
Integrantes de organizaciones solidarias exhiben productos e insumos agrícolas durante una feria popular en el municipio de Obando, fomentando el trabajo asociativo en el sector rural.
Colorido
mercado campesino al aire libre donde productores locales ofrecen frutas,
hortalizas y productos transformados directamente al consumidor.
El mercado campesino cobra vida con la participación activa de pequeños productores y compradores que valoran el producto local fresco y sostenible.
0 Comentarios